Los días martes 8 y miércoles 9 de Junio de 2010 se llevó a cabo una jornada de reflexión entre los cursos de enseñanza media, es decir, entre 7° y IV° medio. Como temática estaba el mejoramiento y evaluación de la orgánica estudiantil, así como propuestas para dicho asunto y sugerencias de temas para ser tratados o abordados por el gobierno estudiantil.
La dinámica de las jornadas fue juntar dos cursos (un 7° con un 8°, un I° con un II° o un III° con un IV° de la misma letra), para abrir las posibles referencias de los estudiantes. Dentro de estos grupos conformados por dos cursos, la reflexión se hizo en grupos más pequeños, de hasta diez personas, guiados por moderadores (uno o dos).
Esta forma de llevar a cabo la jornada resultó más dinámica que en reflexiones anteriores, y aunque no fue posible una participación de un 100% del estudiantado, la adhesión también fue considerablemente mayor.
Los moderadores asignados a cada grupo fueron:
- 7° y 8° A: Bruno Franco y Gonzalo Valderrama (IV°D)
- 7° y 8° B: Laura De La Maza (IV°A) y Max Thiers (IV°C)
- 7° y 8° C: Paula Donoso (IV°A) y Pablo Maturana (III° A)
- 7° y 8° D: Simón Román (IV°A) y Eloísa González (II°A)
- I° y II° A: Felipe Aguilar y Manuel Vargas (IV°B)
- I° y II° B: Ariel Maringer (IV°B) y Pablo Maturana (III°A)
- I° y II° C: Simón Román (IV°A) y Mariana Berenguer (III°B)
- I° y II° D: Alejandro Feres (IV°D) e Ismael Llona (IV°A)
- III° y IV° A: Alejandro Feres (IV°D) y Joan Cornejo (IV°B)
- III° y IV° B: Ariel Maringer (IV°B) y Flavio Gutiérrez (III°A)
- III° y IV° C: Itzá Rovira (IV°C)
- III° y IV° D: Antonio Parraguez (IV°B)
Las conclusiones, separados por preguntas guía, son las siguientes:
1.- ¿Cómo evalúan el funcionamiento de la asamblea estudiantil en lo que va de este año? ¿Qué aspectos se vuelve necesario cambiar y cuáles conservar?
El funcionamiento interno de la asamblea en sí es mayoritariamente bueno, sin embargo su funcionamiento articulado es deficiente, además de ser desconocido en la generalidad. Se aprecia mucha lentitud para sus resoluciones. Aun así, el ambiente y la idea general deben ser conservados. De forma interna, los profesores deberían tomar más en cuenta la organización estudiantil, los representantes de los estudiantes no deben ser tan sometidos a las autoridades, deben ser más asertivos. Debería haber menos burocracia. De cualquier forma, los estatutos deberían ser publicados.
La asamblea posee la virtud de unir a todo el alumnado de la media, sin importar su edad ni categoría, además de tener una organización abierta a la participación. Sin embargo, sus estatutos (cargos y funcionamiento) no son de conocimiento extendido; la participación es menguada a pesar de todo, la relación alumno-asamblea no es buena, lo cual da la impresión de ser un sistema cerrado.
Respecto a los delegados, éstos no están entregando bien la información de las asambleas (algunas veces, la omiten absolutamente). De esta forma, el estudiantado en general no está bien informado de la situación del ámbito manuelsalino. La forma en que se entrega la información debe adecuarse a una fácil difusión, por ejemplo, dándole una pauta de los temas de la asamblea a cada delegado y ampliando la información pública, como carteles o el diario mural, de una forma más atractiva. Además, se debe fomentar a los cursos a que le presten atención a los delegados, los cuales deberían ser evaluados dentro del curso por sus compañeros. En este sentido, hace falta compromiso.
Las causas puntuales de la falta de información son el manejo de ésta por parte de los delegados y el tiempo del que disponen para entregarla (debería existir un horario especial de 15 a 20 minutos de forma oficial luego de una asamblea). Este canal falla bidireccionalmente, ya que los delegados muchas veces tampoco llevan la postura del estudiante a la asamblea. Para esto, se puede habilitar un buzón de sugerencias hacia la asamblea por parte de todos los estudiantes. La información más relevante podría ser llevada a los cursos por los miembros con cargos de la asamblea. Del mismo modo, pero a la inversa, deberían hacerse reflexiones más seguidas.
El problema de la información se hace extendido a las relaciones con otros colegios y asambleas externas. Hay que activar más esta parte.
Los temas que son tratados en las asambleas quedan inconclusos, por lo que hay que trabajar en la concretización de éstos y en el consenso, en proyectos que interesen al universo estudiantil. Existe la impresión de que la asamblea no ha hecho nada, o que ha prometido cosas que no cumple. Los temas deben ser más precisos, relevantes y de interés de la comunidad.
Con respecto a los temas, las opiniones están divididas; parte de los estudiantes cree que debemos priorizar temas internos, y otros creen que deberíamos hacerlo más hacia lo externo. En cualquier caso, se exige una mayor variedad de éstos.
Se debe hacer un llamado a apoyar el gobierno estudiantil, para no cerrarse en un círculo organizativo que involucre siempre a los mismos y para crear una mayor cercanía entre el estudiante y la asamblea.
En general, falta práctica, pero va bien encaminado.
2.- ¿Se sienten representados fielmente por la asamblea de estudiantes? ¿Por qué?
En este punto, las opiniones están fuertemente divididas.
La gente que no se siente representada, no se siente a gusto con sus decisiones o modos de actuar. El problema de la información vuelve a calzar aquí. La gente debe tomar conocimiento de los representantes de la asamblea a nivel general, quienes, aunque no hacen un mal trabajo, no son imágenes de la orgánica y representan demasiada jerarquización. Parece darse que la asamblea representa a los delegados, pero éstos no al curso. Además, se repite el problema de que no se llega a cosas concretas y de que los temas no son de interés general. Se necesita pedir la opinión del estudiantado más a menudo, llamar más a la participación.
Aquellos que se sienten representados, lo hacen por creer que las decisiones han sido para bien, y que el consenso ha sido posible muchas veces. Además, la asamblea siempre está abierta al diálogo y ayuda a solucionar los problemas que se proponen. Las inquietudes llegan muy rápido a la asamblea, pues es un método muy directo (si llegan).
A veces falta conciencia de lo que es la representatividad o de la representatividad misma de la asamblea por no saberse bien en qué se está. También se identifica como problema de representatividad el que es difícil encontrar mayorías absolutas para todo.
3.- ¿Les parece adecuado el modelo de funcionamiento de la organización estudiantil (asamblea?) ¿Qué propuestas surgen para su mejoramiento?
Nuevamente, la opinión está dividida, principalmente por el manejo de la información, pero se ve que la idea es que la asamblea sirva al estudiantado, no al revés. La gente en desacuerdo con el modelo de funcionamiento argumenta la existencia de una cúpula de poder que maneja la información, y proponen delegados rotativos en todos los cursos. Una vez más hay quejas del desconocimiento de los representantes y la deficiencia de los delegados. Respecto al número de estos, no hay consenso. Muchos están de acuerdo en que dos es el número idóneo, pero hay gente que postula que deberían ser más. También se vuelve a presentar el problema del tiempo para la información.
Aquellos que piensan que es un modelo adecuado abogan por el diálogo y la instancia de recepción única que otorga una asamblea de estudiantes. Con esta metodología, el manejo de la información es rápido y fácil, pero hay que trabajar en ello. Se dice que el modelo es el balance entre la representatividad participativa y la autonomía eficaz. Es un buen sistema por ser muy democrático, por no centralizar el poder.
Una propuesta al respecto es que se haga una asamblea abierta cada mes aclarando dudas para todo aquel que quiera asistir, donde se presenten todos los puntos que se han tocado en el último tiempo.
Una vez más, en general el modelo es una buena idea, pero falla en su implementación por los motivos ya descritos.
4.- ¿Qué objetivos debería tener la organización estudiantil?
La organización estudiantil debería unir más a la comunidad manuelsalina, ya sea entre alumnos de distintos ciclos como con apoderados, profesores, funcionarios y ex alumnos. También debería preocuparse de que la voz de los estudiantes se escuche tanto dentro como fuera del colegio y de mantener informados a todos los estudiantes. Además, se espera que la asamblea logre organizar y solventar las necesidades generales, y los problemas particulares a medida que se originen. Dentro de lo mismo, dar apoyo a los estudiantes que así lo requieran. Promover la conciencia, la autonomía, el respeto, la responsabilidad, la actitud crítica y la iniciativa.
Más concretamente, debería preocuparse de los espacios físicos del liceo y sus utilidades (material en la sala de clases y en el baño), las actividades que se realizan en él, promover los talleres y actividades extra programáticas. Además, ser partícipe activo del sistema de evaluación docente, y aconsejar a estudiantes y profesores en la relación pedagógica, siempre siendo partícipe en la mediación, ya sea en este nivel o en las relaciones con los directivos.
Por otro lado, la asamblea debe preocuparse de las relaciones con otros colegios, para que los estudiantes de Chile actuemos como un frente unido. Mantener a la comunidad en interés y recepción constante de temas externos, política nacional y otros.
Internamente, los estudiantes deberían organizarse en pro de actividades culturales y de interés público, como música, literatura, deportes, etc.
5.- En cuanto al aspecto de organización externa (Asambleas de Secundarios, etc.), ¿cómo evalúan el funcionamiento hasta ahora? ¿Qué importancia creen que se le debería dar a este tema? ¿Qué cambios piensan que se deberían hacer con respecto al funcionamiento de nuestra organización estudiantil en este respecto?
Este tema es importante, pero no se conoce demasiado (se repite el problema de la información). Sería bueno publicar la información junto con el resto de los temas de las asambleas internas. En cualquier caso, se le debe dar bastante importancia, por la cuestión de la articulación entre estudiantes y las posibles ideas que se pueden sacar le dicha interacción. Se evalúa un mal funcionamiento en ese sentido. Sin embargo, hay que centrarse en funcionar bien de forma interna primero, para luego dar el siguiente paso. Sin embargo, se sugiere no establecer nexos sin antes tener un conocimiento pleno el estudiantado; tomar la iniciativa, ser más activos.
Se propone que para cada marcha o movilización externa se informe con anticipación para formar un grupo de acción al respecto, con todos los permisos oficiales.
Se pide un cambio de canciller dadas las circunstancias de nula interacción con asambleas externas y movimientos nacionales.
6.- Respecto al ámbito interno del Liceo (relación con las autoridades, asuntos entre los propios alumnos, etc.), ¿cómo evalúan el funcionamiento hasta ahora? ¿Qué importancia creen que se le debería dar a este tema? ¿Qué cambios piensan que se deberían hacer con respecto al funcionamiento de nuestra organización estudiantil en este respecto?
Se le da mucha importancia a este aspecto. El colegio está perdiendo su carácter experimental. En este sentido, se debe fomentar el diálogo profesor-alumno y su apertura respecto a métodos (surge el tema de la evaluación docente). También han de solucionarse los problemas que refieren al tiempo para dar la información con los profesores, pues ellos no deberían negarse a ceder su tiempo. Sin embargo, aun falta reforzar el lazo de confianza. Además, falta integrar más a 7° y 8°.
El lazo entre la asamblea y la dirección debería estrecharse más, favoreciendo así el diálogo y la confianza. Este aspecto, sin embargo, suele representar mucha burocracia y limitaciones, las cuales deberíamos intentar suprimir. Además, se propone que las decisiones de la directiva que involucren a los alumnos pasen por la asamblea primero. La junta directiva y convivencia escolar deberían dar más apoyo a las actividades de los alumnos.
En tanto la asamblea ha dado la instancia para plantear problemas y resolverlos en conjunto a los alumnos, es bien evaluada en ese sentido. Sin embargo, falta empatía y celeridad. Sería apropiado formar una comisión de mediación, y difundir en las asambleas los progresos, pues, si existen, no se ven.
Anotaciones acerca de la experiencia reflexiva, que no refieren a las conclusiones:
Mucha gente no sabe que las asambleas se realizan todas las semanas. Se habla mucho de mejoramiento personal respecto al interés y al respeto, sobre todo por los delegados, sin embargo, poca autocrítica. Hay gente con buenas ideas y buena voluntad, pero por alguna razón, esta gente no se ve cuando se pide opinión de forma más generalizada o se necesita acción.
Planilla de propuestas
- Restringir las votaciones a los cursos entre I° y IV° medio, y a 7° y 8° solamente enseñarles.
- Poner música en los recreos.
- Participar activamente como alumnos en la evaluación docente.
- Aumentar la cantidad de talleres y electivos interdisciplinarios.
- Publicar un boletín informativo periódico.
- Activar las asambleas abiertas.
- Activar las reuniones sectoriales.
- Crear un foro y/o e-mail para delegados.
- Regresar a Centro de Alumnos.
- Poner reja a la cancha de hockey.
- Aplicar test vocacionales más efectivos.
- Aumentar el número de ensayos de PSU en los módulos de historia y ciencias.
- Dejar a los hombres venir con barba y pelo largo.
- Poner más microondas en salas/casino.
- Aumentar las horas de deporte en plan común.
- Centralizar el poder del gobierno estudiantil en cuanto a autonomía, pero articular mediante comisiones.
- Crear un Facebook de la Asamblea.
- Poner un diario mural para la Asamblea en cada sala.
- Mantener constantemente informados a los 6°s.
- Independizarse totalmente de la junta directiva del Liceo.
- Solicitar a los profesores ausentarse mientras se entrega la información de las asambleas.
- Poder venir con ropa normal los viernes.
- Abolir el uniforme.
- Fomentar una campaña anti drogas.
- Retrasar el horario de entrada al colegio.
- Dar la posibilidad de salir del establecimiento durante las horas de almuerzo.
- Abolir la JEC y la idea de excelencia académica, para poder alcanzar un verdadero carácter experimental.
- Fomentar una campaña ecológica.
- Abrir un horario especial de atención de alumnos en dirección.
- Trasladar el horario de las asambleas para que ninguna tope con consejo de curso, para ocupar ese tiempo en el debate y la entrega de información.
- Disponer de un buzón de sugerencias para la Asamblea (temas y críticas).
- Asambleas de mayor duración.
- Hacerle propaganda a la Asamblea para generar conciencia.
- Realizar las asambleas en horario fuera de clases
- Generar un sistema de filtro de delegados, a través de postulación dentro del curso.
- Crear un electivo de biología-educación física.
- Crear un electivo de literatura de cuatro horas.
- Volver a implementar idiomas alternativos: francés, alemán (¿latín?).
- Alargar los recreos.
- Oficializar 15 minutos para que los delegados entreguen la información luego de la asamblea.
- Crear cargos adjuntos, que cumplan la función de consejeros.
- Entregar las pauta de las asambleas a los delegados.
- Difundir la información a través de la gente con cargos.
- Terminar las asambleas siempre cinco minutos antes.
- Separar las asambleas por temática: asuntos internos o externos.
- Dar un borrador a cada sala.
- Organizar tocatas.
- Crear grupos de organización para marchas y movilizaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario